¿Qué moviliza al estado nacional a la exploración y explotación del petróleo?
¿Qué regiones se desarrollaron vinculadas a la explotación petrolera?
Investigar y marcar en el mapa utilizado en actividades anteriores donde se situaron las primeras explotaciones.
¿Qué empresas estatales se crean entorno al petroleo?
Investigar en las siguientes páginas web y hacer una lista de los productos comercializados:
El descubrimiento del petróleo en la Argentina está vinculado al desarrollo economico y territorial, generando como consecuencia poblamiento en zonas alejadas de los centros urbanos.
La explotación petrolera data de 1907, pero años antes ya habían comenzado las exploraciones de hidrocarburos. El gobierno buscaba reemplazar de alguna forma el uso del carbón que se importaba de Gran Bretaña y representaba el 95% de la matriz energetica, es por ello que contar con una nueva fuente energetica que estuviese dentro del terriorio nacional significaba menor dependencia y más autonomia.
Durante la presidencia de José Figueroa Alcorta se emitio un decreto donde se tomaba poseción del yacimiento. De esa manera, en 1911, se creo la DGEPCR (Dirección General de Exploración de Petróleo de Comodoro Rivadavia) y en 1922 la Dirección General de Yacimientos Petroliferos Fiscales más conocida como YPF, siendo Mosconi Enrique su primer director.
Fuente: Geografía 5 "SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA" ESTRADA
Primer pozo petrolero 1907, Comodoro Rivadavia.
Entre 1932 y 1943, YPF experimentó una gran expansión que incluyó la construcción de refinerías en Santa Fe, Mendoza y Salta, así como la creación del laboratorio de Florencio Varela. La sede central se estableció en Diagonal Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se desarrolló una red de estaciones de servicio en todo el país en asociación con el Automóvil Club Argentino.
A lo largo del tiempo, tanto gobiernos militares como democráticos mantuvieron una postura política común respecto a la explotación del petróleo: el monopolio estatal de las reservas petroleras. El Estado, a través de YPF, fue responsable del desarrollo de casi todas las actividades productivas y del descubrimiento del 90% de las reservas de hidrocarburos. Sin embargo, no todos los gobiernos coincidieron en el nivel de participación de capitales extranjeros en las perforaciones.
En cuanto a la producción de gas, YPF estuvo a cargo hasta 1946, cuando se creó la empresa Gas del Estado, que asumió el transporte y la distribución del gas natural.
Tras la crisis de 1930, el Estado nacional adoptó una estrategia económica intervencionista, asumiendo un rol planificador y ejecutor. Como parte de estas medidas, se promovió el traslado de ingresos del sector agrícola a la industria, fomentando la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). En este proceso, YPF jugó un papel fundamental, permitiendo reemplazar manufacturas importadas con producción local y garantizando el abastecimiento de energía dentro del país.
El modelo productivo se apoyó en el fordismo y en un Estado que contribuyó económica y socialmente al bienestar de la población. YPF desempeñó un papel clave en este esquema, favoreciendo el desarrollo industrial y la inversión de capitales, además de instituir un modelo de distribución de la riqueza.
YPF influyó en diversos aspectos fundamentales para el desarrollo del país:
Producción: Proveyó el recurso estratégico necesario para el crecimiento industrial.
Territorio: Impulsó el poblamiento de diversas regiones, particularmente en la Patagonia y el noroeste, generando nuevas poblaciones y actividades económicas. En lugares como Cutral Có y Plaza Huincul, su presencia consolidó un dominio territorial y productivo que lo convirtió en una especie de gobierno local.
Trabajo: Como empleador de miles de trabajadores, el Estado mejoró las condiciones laborales, fortaleciendo el mercado interno. La incorporación de empleados a empresas estatales dinamizó el consumo masivo y elevó el nivel de vida de los asalariados.