Leer el texto y responder las siguientes preguntas:
1- ¿A qué modelo de desarrollo refiere el texto?
2- ¿Cómo se insertó la Argentina en la economía mundial? ¿qué cambios tecnologicos fueron modificando las actividades economicas?
3- ¿Qué region es central para este modelo de desarrollo?
4- ¿Qué situacion internacional marco el fin del modelo?
A finales del siglo XIX la Argentina consolidaba la organización del estado nacional, mientras que Gran Bretaña ya predominaba el escenario economico y politico a nivel mundial. Mientras que Estados Unidos comenzaba a consolidarse en América central desplazando al España e intentaba llegar con sus influencias a América del sur.
Los países de Europa occidental y Estados Unidos lideraban el escenario mundial en aspectos políticos, económicos y militares. Presentando además un avanzado desarrollo industrial y tecnológico, teniendo así una gran producción de bienes y manufacturas muy diversas que abarcaban desde elementos de uso cotidiano hasta maquinarias y grandes transportes como ferrocarriles y barcos. Por otro lado, el uso del motor a vapor cambio profundamente las ramas de la industria aumentando la productividad y del transporte aumentando la cantidad, capacidad y velocidad de barcos, mientras que los trenes conectaban regiones que antes eran recorridas a carro tirado por caballos, como consecuencia las distancias se recorrían a mayor velocidad y con más capacidad de carga.
De esta forma las economías de Europa occidental y Estados Unidos delinearon la organización del sistema capitalista internacional. Planteándose los países industrializados como vendedores de productos manufacturados y bienes (compitiendo entre sí por los mercados), y demandando de grandes cantidades de materias primas. En este marco la Argentina buscaba integrarse al mundo a través del comercio internacional y que contaban con importantes recursos agricolas, minerales. Entre 1860 y 1930 el eje principal de la economia del pais fue la exportación de productos obtenidos en las areas rurales. Los dueños de grandes extensiones de tierras formaban uno de los grupos de mayor poder economico y politico en el pais. Ellos lo impulsaron y se beneficiaron con el desarrollo del modelo agroexportador. Al mismo tiempo Argentina fue uno de los nuevos mercados demandantes de productos industriales e inversiones de capitales (mayormente britanicos) para dotar al territorio de la infraestructura necesaria en transportes, ferrocarriles, puertos y otros.
Entre 1860 y 1880, la principal actividad agropecuaria era la cría de ovinos para la obtención de lanas, destinadas a abastecer la industria textil inglesa. La principal raza ovina de cría fue la merino, que proporcionaba gran cantidad de lana.
El ganado vacuno fue desplazado hacia tierras de menor calidad. Este se exportaba en pie, es decir, vivo. Mientras tanto, la producción agrícola no revestía mucha importancia; recién a fines de la década de 1870 se exportó el primer embarque de trigo. El desarrollo de esta actividad se hallaba limitado por la escasa disponibilidad de mano de obra, situación que se superó a partir de la llegada de los inmigrantes europeos.
Hacia 1890 se inventó la cámara frigorífica, lo que permitió mantener enfriada o congelada la carne durante largos períodos. Esta mejora técnica desplazó a los animales productores de lanas de las mejores tierras, que fueron ocupadas por ovinos y vacunos de razas productoras de carne. Así, la raza lincoln, buena productora de carne ovina, suplantó a la merino; y la shorton y la hereford, de carnes de calidad, fueron incorporadas como principales razas vacunas en el país. Las exigencias técnicas de la industria frigorífica, como el contenido graso de la carne, llevaron a la implantación de praderas de alfalfa para alimentar el ganado. Los ganaderos disponían de grandes extensiones de campo, pero poca mano de obra agrícola, situación que mejoró con la incorporación de inmigrantes europeos a las tareas.
El frigorífico, la abundante mano de obra y el ferrocarril permitieron la expansión geográfica de la producción a toda la región pampeana. La industria frigorífica se localizó en la ciudad de Buenos Aires y el ferrocarril permitía el transporte de los productos hasta los principales puertos de exportación.
El crecimiento economico de los Estados Unidos durante las dos primeras decadas del siglo XX provoco un gran optimismo respecto al futuro economico. Así muchos estadounidenses invertian su dinero en acciones, que compraban y vendian obteniendo ganancias rapidas en la bolsa de valores. Hacia 1929 se hizo evidente que el crecimiento de la produccion industrial y de la especulación con acciones era mucho mayor que el nivel de consumo de la población. Las empresas comenzaron a tener dificultades para vender sus productos y la economia empezo a paralizarse a escala mundial. Esta situacion desato una crisis economica mundial llamada el "crack del 29", que culminó con el cierre de empresas y bancos y con la disminución de la oferta de productos industriales y del comercio internacional.
En este conctexto, las exportaciones de la Argentina se redujeron y disminuyeron la inversion y la importacion de productos provenientes de paises europeos y Estados Unidos; generandose así las condiciones para un nuevo modelo productivo y de desarrollo.