Leer el texto adjunto.
1- ¿Cómo se llama el periodo histórico y que años abarca?
2- ¿Qué factores externos generan las condiciones para el desarrollo industrial?
3- ¿Cuál es el rol de estado en esto periodo?
4- ¿Qué aspectos sociales se mencionan?
En el marco de la crisis 1929 en Estados Unidos, que arrastro a las economías de Europa occidental las exportaciones argentinas se redujeron, y por otro lado disminuyo la inversión y la importación de productos.
Como respuesta a la crisis de sobreproducción de materias primas y desabastecimiento de bienes el Estado Argentino promovió el desarrollo industrial, acompañado de sectores productivos que se fueron reconvirtiendo. Para ello el Estado Nacional tomo una participación activa en la economía regulando la importación y exportación de bienes que compitieran con los que se fabricaban en el país, y facilitó la importación de aquellos bienes que no se producían localmente, como algunas maquinarias, insumos o herramientas que eran necesarias para el desarrollo industrial.
Algunos servicios básicos como la provisión de electricidad, la producción del petróleo y gas, o los transportes ferroviarios comenzaron a ser prestados por empresas del estado como YPF o a nacionalizarse como Trenes Argentinos. Estas empresas, la naciente industria local y la administración pública situadas mayormente en el area metropolitana se convirtieron en importantes demandantes de trabajadores que se incorporaron a un creciente mercado laboral. Cómo consecuencia de la creciente demanda laboral en la ciudad las familias paulatinamente abandonaron el campo para mudarse a la ciudad que ofrecía mayores oportunidades.
Se suele considerar que tanto la crisis del 29´como las acciones realizadas por el Estado Nacional contribuyeron a definir un modelo de desarrollo de país centrado en el aumento del mercado interno y el desarrollo industrial nacional, conocido como modelo de sustitución de importaciones.
Junto con las políticas destinadas a impulsar el consumo interno, algunos gobiernos mejoraron la distribución del ingreso entre distintos sectores de la población, de forma tal que haya una mayor equidad social. Así a principios del siglo pasado el radicalismo comenzó esta tarea con la incorporación de las clases medias en la participación democrática, que hasta ese momento estaba reducida a unos pocos grupos dominantes. Posteriormente, el peronismo propicio la incorporación de las clases más bajas, con el desarrollo de políticas que les permitieron el acceso a servicios básicos como la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social (jubilaciones, pensiones, obras sociales para la atención de los trabajadores). Posicionando así a la Argentina como unos de los países más equitativos de la región.
El modelo industrialización por sustitución de importaciones se extendió entre 1930 a 1970/6 aproximadamente cuando el contexto economico nacional e internacional estuvo liderado por las ideas neoliberales implementadas por los mandatarios Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos.