El estudio del espacio geográfico puede incluir diferentes categorías. Podemos por ejemplo referirnos a la región, al paisaje, al lugar o territorio. Y aunque en muchas ocasiones (incluso en otro tiempo por parte de la geografía), son utilizados como sinónimos, comprender el alcance de cada una de estas categorías permite delimitar el objeto de estudio de la geografía, entendiendo las relaciones entre sus elementos o componentes y los procesos que se presentan en él, así como analizar los cambios que han experimentado a lo largo del tiempo.
● REGIÓN: se concibe a la región como el producto de una clasificación espacial; es decir, se refiere al proceso de agrupar elementos en clases o categorías, obteniendo como resultado áreas homogéneas a su interior y diferenciadas con las otras. Por ejemplo, podemos mencionar las regiones climáticas o regiones productivas
● PAISAJE: El concepto de paisaje ha sido retomado por diversas disciplinas, tanto en el medio académico como en el artístico. Ambas visiones se adentran en las formas de la superficie terrestre, en su fisonomía y sus implicaciones a través del uso o la representación del paisaje.
Para autores como Dollfus (1982:31-36), existen tres tipos de paisajes: el natural, el modificado y los paisajes ordenados que son el reflejo de la acción meditada, concertada y continua sobre el medio natural. En su visión no existe claramente una diferencia clara entre medio natural y paisaje, ya que, el medio natural modificado y ordenado a través de la planeación genera nuevos paisajes, en donde medio y paisaje parecería que son sinónimos. (...)
Milton Santos en cambio le da diferentes connotaciones al paisaje: lo considera como historia congelada, a pesar de que participa de la historia viva de la sociedad; es también testimonio de la sucesión de medios de trabajo, y un resultado histórico acumulado. Pero agrega que, considerado en sí mismo, es solo una abstracción, a pesar de su concreción como obra material. “Su realidad es histórica y le viene de su asociación con el espacio social. (...)En suma, para Santos el paisaje es un elemento estático que contiene objetos físicos en tanto que formas, que solamente cuando la sociedad les impone un nuevo valor y acciona sobre ellos, es que se convierte en espacio. (..)
● TERRITORIO: se denomina a la porción de la naturaleza, y por lo tanto del espacio, sobre el que una sociedad determinada reivindica garantiza a todos o a parte de sus miembros derechos estables de acceso, de control y de uso con respecto a la totalidad o a parte de los recursos que allí se encuentran y que dicha sociedad desea y es capaz de explotar. (Ramirez Velazquez, Levi 2015) En términos políticos el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros, o como el espacio sobre el que un estado ejerce soberanía.
● LUGAR: Es una categoría geográfica de reciente incorporación en la Geografía y que refiere a un espacio concreto, acotado y con un significado cultural. Un lugar puede ser una ciudad, un barrio, o sitios aún más específicos como el colegio, la plaza, el supermercado. Los lugares tienen características particulares en los que influyen sus características naturales, su historia, las actividades económicas que allí se desarrollan, etc. De esta manera, el lugar se caracteriza principalmente por el sentido de identidad que la población genera con él.
Buscar dos noticias en internet que se suscriban a una región, un territorio y a un lugar. Estos conceptos se deben poder en juego. Pegar los enlaces en la actividad del classroom en un comentario y justificar a cuál de las categorías corresponde.
Ejemplo:
En la región pampeana sigue lloviendo y al maíz comienzan a brotarle algunos problemas - Infocampo Noticia que corresponde a la categoría de región, ya que no habla de un lugar concreto, es sobre el exceso de lluvias en la región pampeana.
Tip: El buscador de Google tiene una solapa exclusiva de noticias, es buena para buscar exclusivamente noticias.