🗣️La palabra globalización se ha puesto de moda en las últimas décadas, pero en si la palabra globalización no dice mucho por si sola, siempre veremos que debe estar acompañada de otra palabra que le de sentido, como ser globalización economica, globalización cultural, globalización financiera y una infinidad de variables, esto nos lleva a pensar que la globalización refiere a actividades humanas a escala planetaria, entonces cabe preguntarse ¿qué tan nueva es la globalización? movimientos humanos hubo siempre a lo largo de la historia... en esta linea analizaremos las mirada de los siguientes pensadores:
La fusión entre lo real y lo simbólico genera la apariencia de un mundo sin fronteras y configura el orden global que actualmente encuadra el desarrollo de los países. En la realidad, la globalización refleja cambios impuestos por el cambio tecnológico y, al mismo tiempo, marcos regulatorios y escenarios mediáticos resultantes del sistema de poder y la revolución informática.
En definitiva, el debate actual sobre la naturaleza y alcances de la globalización no es nada nuevo. Se refiere al mismo problema histórico: como resuelve cada país el dilema de su desarrollo en un mundo global para no quedar atrapado en el sistema de relaciones articulado, en su beneficio, por los intereses y potencias dominantes.
La globalización no es un fenómeno históricamente inédito, como propone la visión fundamentalista. En el pasado, tuvieron lugar acontecimientos que impactaron tanto o más que los actuales en los países integrantes del orden mundial. Como, por ejemplo, la conquista del Nuevo Mundo y el exterminio (principalmente por la transmisión de plagas) de gran parte de la población nativa, la producción de azúcar y la esclavitud entre los siglos XVI y XVIII y, en el XIX, el ferrocarril, la navegación a vapor y la revolución en las comunicaciones (telégrafo, cables submarinos, radiotelegrafía).
Consideremos algunos pocos ejemplos. En primer lugar, el azúcar. En los siglos XVI y XVII, este producto fue el primero que dio lugar a la formación de un sistema global que vinculó la oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y el norte del Brasil con el mercado de consumo europeo. En torno del azúcar se montó el negocio internacional más importante de la época y promovió la incorporación de esclavos africanos a la explotación de las plantaciones azucareras. Este proceso, con el posterior del desarrollo del algodón y otros cultivos tropicales, dio lugar a la inmigración al Nuevo Mundo de más de 10 millones de africanos. Sus descendientes conforman la realidad afroamericana que predomina, desde entonces, en buena parte del Continente. En verdad, un extraordinario proceso de globalización con efectos perdurables en el tiempo.
1- ¿Cuál es la teoria central del autor frente a la globalización?
Ahora que entendemos que piensa la idea de Ferrer, veamos otra mirada leyendo el siguiente articulo:
La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual.
La globalización es el concepto que en la jerga política y mediatica define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta.
Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo.
La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados momentos pueden tener un mayor significado que los demás pero sin llegar a ser ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto el todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por aquel.
Fuente: Por Jaime Ornelas Delgado | 11/09/2004 | Economía
Fuentes: Globalización. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura
2- ¿Qué tienen en común y de diferente la definición de Ornelas frente a la de Ferrer?